El poder transformador de las suecas
Hace
alrededor de seis meses, Andrés Fernández Rubio, ver (1), publicó un
interesante artículo en el diario `El País´, en referencia a la posible
influencia que pudo tener el turismo en la modernización de aquella nación gris
y autárquica, sobre todo el llegado desde los países nórdicos, destacando en
especial un fenómeno asociado al mismo, lógicamente, conocido en su día como
`el de las `suecas´. España desde
los años 60 y de manera un tanto improvisada, sin planificación alguna, al tum
tum, contrariamente a lo pregonado luego por determinados prebostes del régimen
franquista, pues eso siempre fue y será `marca de la casa´, fue centro de
recepción de un turismo barato, haciéndose masivo a partir de los años 80 y 90.
Hoy esa industria de servicios de sol, playa y sangría es la única locomotora
económica de un país que ha maltratado su territorio, destrozando su litoral a
base de un urbanismo masivo y de muy baja calidad.
Sello 'I need Spain'. De: innovtur |
“Las suecas en
bikini tuvieron más impacto que ETA. El turismo tuvo una repercusión clarísima
en la liberalización de España”, dice contundentemente el historiador británico Paul Preston, cuya amplia
biografía sobre Franco se reedita, ampliada, en estos días. Una maquinaria
sociológica aceleradora, la del turismo, que el franquismo puso de chiripa en
marcha en los años sesenta "sin medios, historia y mucho menos conocimiento",
según explica Manuel Figuerola, director del Doctorado en Turismo de la
Universidad Nebrija de Madrid. Y para ilustrarlo dice: “En los años setenta hablabas en España de
ecología y había que ir al diccionario”. Figuerola se lamenta de la
falta de unas mínimas políticas sólidas del Estado en la protección del
territorio, el mayor activo, sobre todo el costero. “Hoy podemos ser críticos, pues aquello no
es el modelo que hubiéramos querido”.
La
llamada `piel de toro´ más sus islas, fue centro de llegada “de un turismo
barato, sedentario, nada exigente y de curiosidad superficial, con una demanda
que siguió los pasos de la oferta franquista. Solo centró sus miras en el
estereotipo y en la vertiente más kitsch, cutre y pintoresca del patrimonio
español”, escribe Esther M. Sánchez en su artículo, `El auge del
turismo en la España de los años sesenta´. Y el
profesor de la Universidad Nebrija explica que las huellas que dejó el
franquismo en ese mal desarrollo turístico fueron “la improvisación, la impericia y la
intencionalidad hacia tipos de turismo que no tenían en cuenta la
sostenibilidad, el cuidado y el respeto al medio ambiente”. Algo
que, según diversos expertos, durante la Transición no solo no se consiguió
frenar sino que, lamentablemente, al seguir casi los mismos en el poder, se
exacerbó.
Mirando
hacia atrás, dos puntos de vista son posibles. Uno de ellos, de pintura
expresionista y desgarrada al modo de Solana, da cuenta de la degradación de
las costas, del boom inmobiliario de malas construcciones, de la falta de una
secuencia lógica en la ordenación del territorio, de la fealdad de los pueblos
y la pérdida progresiva de las mejores aportaciones de la arquitectura popular,
de la falta de cuidado de los paisajes agrícolas y los bosques, de la
ignorancia, descoordinación y corrupción municipales, autonómicas y del
gobierno central, vamos, como ahora, pero 50 años después.
Viendo
el porrón medio lleno, de forma más optimista, otras opiniones dicen que el
turismo tuvo un crucial efecto dinamizador en el territorio, en la cultura
ciudadana y en la vida cotidiana de España. En este sentido, el arquitecto
Iñaki Ábalos, director de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de
Harvard, comentaba: “Ha sido enormemente positivo, un factor que contribuyó a
la democratización de España. Ver que había otras vidas y que esas otras vidas
eran posibles aquí”. Un positivismo que conduce al momento de
madurez del turismo español, que podría cifrarse alrededor de 1983, con la
creación, gratuitamente, por parte del pintor Joan Miró, del logotipo conocido
como el `Sol de Miró´, que comenzó a utilizarse en 1984 en las campañas de
Turespaña bajo el lema: “España, todo
bajo el sol”.
Para
Iñaki Ábalos, la búsqueda de un equilibrio pasa por olvidarse de momentos “absolutamente
abominables” como la última y enésima burbuja inmobiliaria española.
En su opinión, las soluciones al problema del territorio y su ordenación pasan
por diversos procesos. Un caso ejemplar sería la destrucción de los bungalós
del Club Med, de 1961, que ocupaban un bello paisaje de la Costa Brava, en la
playa de Tudela-Culip del Cabo de Creus (Girona). Coordinado por los
arquitectos Martí Frauch y Ton Ardèvol, un equipo de 45 personas recuperó el
paisaje original en una acción que obtuvo en 2012 el premio Rosa Barba de la
bienal europea del paisaje.
España, 'Spain' & 'Egpañá'. De: @sammas |
Sin
embargo, Ábalos no cree que haga falta “destruir casi nada. Tanto que hablamos de reciclaje, de reúso,
de adaptación, creo que hay que cambiar de mentalidad y entender que incluso la
acumulación de materiales y de energía que existe en la costa debe ser
transformada sin necesidad de soluciones drásticas, sino pensando muchas veces
en cosas muy sencillas. Son esenciales las grandes políticas ecológicas, de
preservación. Existen instrumentos legales, desde reservas y parques nacionales
hasta la protección de zonas marítimas, para generar un mapa territorial
protegido. Pero esto tiene que ser la consecuencia de un pacto político a gran
escala”.
Seguidamente
añadió: “El
turismo es un tipo de actividad, como el ocio, la cultura o los sectores
industriales y comerciales, que forma parte del sistema de la ecología urbana
contemporánea, y las decisiones deben ser tomadas desde un doble punto de
vista, cultural y profesional; es decir, de los políticos y de los técnicos.
Cuando hay diálogo entre los buenos técnicos y los buenos políticos se producen
fenómenos como Barcelona. Cuando no hay diálogo se producen fracasos
estrepitosos”, algo muy usual en España.
Manuel
Figuerola cita el caso francés, cuyo modelo también fue bastante desastroso en
la Costa Azul. “Cuando
el Gobierno tuvo conciencia de ese modelo fallido, comenzó a comprar territorio
litoral”, dice. Un caso paradigmático sería la isla de Córcega,
cuyos habitantes están muy ligados a la naturaleza por su cultura. Hoy en día
una institución, el Conservatoire du Littoral, es propietaria del 20% de la
línea costera corsa, y la protección del litoral frente a la urbanización
indeseable se establece a través de diversas disposiciones, como la referente a
los espacios próximos a la orilla o el Documento de Aplicación de la Ley del
Litoral (DALL), elaborado por los funcionarios del Estado, que sitúa el límite
de las construcciones entre 1,5 y dos kilómetros de la línea costera. Al final,
escribe Caroline Tafani en la Revista Geográfica de los Países Mediterráneos, “la mayor parte
del litoral corso está actualmente protegido por el dispositivo legislativo y
reglamentario del Estado”.
En parecida
línea de valoración de una política de Estado, respecto al turismo, coinciden
Francis Blasco, vicedecana de la facultad de Turismo de la Universidad
Complutense, y el arquitecto y profesor de Proyectos de la Escuela de
Arquitectura de Madrid Ignacio Pedrosa. “En España hay demasiados organismos que deciden”,
dice Blasco. “La
lacra del turismo arrollador, no sostenible, genera un desgaste en los recursos
naturales y culturales que solo una normativa muy clara, que sea inflexible y
que involucre a todos los organismos, puede detener”. Para Ignacio
Pedrosa, la excesiva diversificación entre lo municipal, lo autonómico y el
Gobierno central acaba convirtiéndose en un complicado y lioso embrollo, donde
las licencias se hacen innecesariamente complejas. “Aunque hay asuntos en los que se han
agilizado los procesos”, dice, “en otros se han generado políticas individualizadas menos
globales”.
Tanto
Blasco como Pedrosa citan el caso de la construcción en 2003 de un hotel de 21
plantas en la playa de El Algarrobico,
en Carboneras, Almería, como un ejemplo de la falta de planificación sostenible
y unificadora desde las políticas del Estado. El largo y enredado proceso
judicial para mantener o destruir el edificio ha sido definido por uno de los
magistrados del Tribunal Supremo que estudió el caso como “galimatías
jurídico”.
El Algarrobico. De: elpais |
De los
19.183.973 turistas que llegaron a España en 1968 se pasó en 2014 a casi 65
millones, convirtiéndose España en el
tercer país en visitantes internacionales después de Francia (83,7
millones) y Estados Unidos (74,8). España ocupa la segunda posición de gasto de
los turistas internacionales, con una cifra de 65.200 millones de dólares, después de Estados Unidos (177.200). El
secretario general de la Organización Mundial del Turismo (OMT), con sede en
Madrid, el jordano Taleb Rifai, considera que “España es históricamente un país muy
asentado en el mundo del turismo”, pues “se concentró en el turismo de sol y playa,
que es todavía una parte muy importante de la industria”, añade, “pero en los
últimos años se está orientando cada vez más en el turismo cultural y de
interior, y creo que esta es la dirección correcta”.
Pese a
estos datos de crecimiento y a opiniones tan favorables como la de Rifai, el
sector atraviesa por una fase de estancamiento en lo que se
refiere a los ingresos. “No se observa mejora del gasto medio del turista
extranjero”, según un informe del pasado enero de la asociación
sectorial Exceltur (Alianza para la Excelencia Turística). Manuel Figuerola
cree que el modelo actual tiene que cambiar. “Se trata de conseguir que el turismo pase
del 11,70% del PIB actual al 15%”, dice. “Se trata de parar ese declive que está
haciendo que la estancia media de los turistas sea más baja, lo mismo que el
gasto; es decir, una oferta de menos nivel que se ve también afectada por el
fenómeno de las segundas residencias y la economía colaborativa. Las actuales son
cifras de crecimiento que no sirven. Hay que recuperar la estancia media, el
gasto medio y un turismo más diversificado hacia el interior. Y hay que
conseguir un turismo hotelero más productivo”, añade luego.
Figuerola
piensa que el principal problema estriba en que no se ha dado al turismo la
importancia que se merecía desde la política y la economía. “A los
economistas no les gusta el turismo, lo ven de forma peyorativa”,
dice. “Hay
una filosofía crítica con respecto al turismo, que se tiene por una cosa
frívola, residual, cuando es todo lo contrario. El turismo es un gran puzle de
muchas piezas que mal colocadas nos desfigura como sociedad, como cuando se
desfigura un paisaje”.
Del
España es diferente de 1948 al primer millón de turistas en 1951, los 30
millones de 1975, los casi 65 de 2014, los
posibles 70 del 2016, el sector turístico ha fijado en buena medida la
identidad de España. Y es buen momento, en el periodo de crisis actual, dice
Ignacio Pedrosa, para planificar el futuro en diversas escalas: de
concienciación, de recuperación paciente de los centros urbanos, de creación de
un plan general de la costa y de apoyo a personalidades de la política con un
perfil similar al de Oriol Bohigas (artífice de la transformación de Barcelona
como arquitecto jefe); Xerardo Estévez (arquitecto que fue alcalde de Santiago
de Compostela) o el tándem formado por Iñaki
Azkuna y el arquitecto Ibon Areso (artífices de la transformación de
Bilbao). Pedrosa piensa que “no se debería votar a ningún partido que no lleve en su
programa la recuperación de la polis, que es de donde viene la palabra que los
representa”.
'NO les votes'. Foto: elprotestón |
El
problema es principalmente político, según Manuel Figuerola. Este profesor, uno
de los mayores expertos españoles en la industria turística, concluye con una
pregunta: “¿Por qué los ‘grandes cerebros de la política’ no han caído ni caen
en ello?” Y él mismo se responde: “Yo no tengo ninguna esperanza, porque lo que pasa es que
los políticos no lo entienden, y esto no va a cambiar ni con Podemos ni con
Ciudadanos, al igual que con los anteriores”... ¡creo que carecen de entendederas afirmo yo!
© Sammas
Ver también:
“Mienten más que engullen”
http://24hsammasblog.blogspot.com.es/2015/11/mienten-mas-que-engullen-reata-de.html
“Dilapidando, malgastando, derrochando”
http://24hsammasblog.blogspot.com.es/2015/05/dilapidando-malgastando-derocchando.html
“De unos empresarios que no saben crea empleo”
http://24hsammasblog.blogspot.com.es/2014/12/pero-que-pais-que-tropa-de-cortitos.html
“Ni socialistas/os, ni obreros/as”
http://24hsammasblog.blogspot.com.es/2013/03/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html
“Hacia averno y mucho más allá”
http://24hsammasblog.blogspot.com.es/2013/06/hacia-averno-y-mas-alla.html
"PP, mentiras, fraude electoral"
http://24hsammasblog.blogspot.com.es/2013/05/el-pp-que-miedo-que-futuro-mas-negro.html
“Desempleo “Made in Spain”
http://24hsammasblog.blogspot.com.es/2013/03/desempleo-made-in-spain.html
"El último que pague la luz"
http://24hsammasblog.blogspot.com.es/2014/02/en-proceso-en-proceso-en-proceso-normal.html