"100 ideas para remontar"
Después de un reportaje con el mismo título, aparecido hace aproximadamente algo más de un año y medio en el diario El País (1), con la participación entre otros de: Claudi Pérez, Lucía Abellán, Emilio de Benito, Alejando Bolaños, Rosario G. Gómez, José Precedo, Juan Gómez, Luís Barbero, Carmen Sánchez-Silva, Lluís Pellicer, Luis Doncel y Adrián Soto, me he tomado la licencia de añadir a las "ideas" aportadas, alguna que otra más de "cosecha propia", pues los firmantes no pisan mucho las calles de este país y gozan de excelentes sueldos, varios, así que actualizo a fecha del año 2013. Podemos por tanto resumirlas en varios puntos como:
A // SANIDAD, Más eficiencia y reformas.
- 1. Recetas. Modificar el sistema de COPAGO farmacéutico para que esté vinculado al nivel de la renta de cada
ciudadano.
- 2. Presupuesto finalista. El presupuesto para Sanidad, en manos de cada
comunidad, debería ser equilibrado e implantar un mínimo para este capítulo.
- 3. Tabaco y alcohol. Destinar a la financiación de la sanidad pública todos los impuestos procedentes
del tabaco y el alcohol, sin excepción alguna, dejando el "céntimo sanitario" , que es más de UNO por cierto, aplicado a los combustibles, para la mejora de las infraestructuras viarias.
- 4. Farmacia. Rebajar el precio de los medicamentos de patente mediante compras "unitarias" o Central de Compras
por concurso nacional, fomentando así mismo el uso de genéricos.
Reducción del gigantesco catálogo actual de fármacos por duplicidad evidente.
- 5. Copago. Introducir un pago por consulta u hospitalización para evitar
el sobreuso del sistema sanitario, pero VINCULADO A LA RENTA, así como la "cronicidad" o no de los pacientes.
- 6. Nuevas tecnologías. Analizar las nuevas tecnologías y los nuevos
fármacos que se quiera introducir en la cartera de servicios sanitaria, a través
de criterios de coste y efectividad.
- 7. Unidosis. Reformar el sistema para que se puedan adquirir los fármacos por
unidades y comprar solo los que se vayan a consumir. Una medida que a implantar por
el Gobierno y que ahorraría más de 300 millones de € al año.
- 8. Cibersalud. Potenciar las nuevas tecnologías de la información en la sanidad
para ahorrar en visitas médicas y gastos burocráticos. Así se puede reducir hasta
un 30% las visitas a los centros de salud.
- 9. Gestión de médicos. Responsabilizar a los médicos de la gestión de la
sanidad. Al ser ellos los que recetan y solicitan las pruebas, son por tanto los responsables de la
mayor parte del gasto.
- 10. Sueldos profesionales. Cambiar radicalmente el sistema retributivo de los
profesionales médicos para ligarlo a objetivos de eficiencia y calidad. Control
eficiente de incompatibilidades en el ejercicio profesional en el sector
público y privado.
![]() |
"Si no le gusta ... pues eso". De: A. Climent |
B // LA
ADMINISTRACIÓN, Orden e información.
- 11. Autonomía de la
Agencia de Evaluación. Dotar a este organismo de medios,
de autonomía y respaldo legal para valorar la eficacia del gasto público en todas
las Administraciones.
- 12. Gestión común. Revisar, ya sea potenciando en un foro ya creado como es la Conferencia
de Presidentes, o en uno de nueva creación, qué gastos pueden abaratarse con
una gestión común. La central de compras de medicinas puede ser el modelo.
- 13. Objetivos de déficit. Establecer nuevos mecanismos en el Consejo de
Política Fiscal y Financiera para garantizar el cumplimiento de los objetivos
de déficit pactados entre Gobierno y comunidades e incluir un objetivo de deuda
pública por región.
- 14. Información. Anticipar la publicación por el Consejo de Política
Fiscal y Financiera de una estimación del resultado de las cuentas autonómicas
y del sistema de financiación. Planes de reequilibrio y
racionalización del sector público, como hace la Comisión Europea
con los planes nacionales.
- 15. Reforma del Senado. Culminar una reforma en profundidad de este órgano obsoleto, redimensionándolo en cuanto a sus escaños, para pasar a ser una verdadera cámara
interterritorial, para que tenga una verdadera utilidad democrática, para y por el
ciudadano, que sirva para debatir en ella por ejemplo, subidas o bajadas de
impuestos acordadas por todas las comunidades. Candidatos únicamente en LISTAS ABIERTAS.
- 16. Revisar prioridades. Poner fin al principio de que cada comunidad autónoma o
gran ciudad necesita de un aeropuerto, una estación AVE, una gran universidad. Se deben
compartir y optimizar al máximo posible las infraestructuras existentes y servicios del estado.
- 17. Publicación de estadísticas. Centralizar en el INE, la publicación de
estadísticas autonómicas, en particular de indicadores sobre la calidad y
extensión de los servicios públicos. Coordinar criterios de recogida de datos y
publicación con los institutos autonómicos de estadística.
- 18. Aclarar competencias. Acelerar la reforma de la financiación local
para aclarar las competencias que corresponden a cada Administración, y
permitir a las entidades locales participar en los ingresos de las comunidades. Eliminar las duplicidades existentes.
- 19. Ley de transparencia. Aprobar esta normativa, para dar base legal a
las demandas ciudadanas de acceso a la información pública.
![]() |
"Lo prometido essssss deuda". De: Rajoy dimisión |
C // EDUCACIÓN Contra el fracaso.
- 20. Inversión. Aumentar la financiación en educación como sector que genera crecimiento, con mayor claridad en la contabilidad pública.
- 21. Tutores y refuerzo. Incrementar el esfuerzo inversor en medidas de extensión de la escolarización infantil, o en tutores y grupos de refuerzo en primaria y secundaria. Esto ofrece buenos resultados académicos y tasas apreciables de rendimiento económico de la inversión.
- 22. Formación Profesional. Reforzar la oferta y flexibilizar la entrada a los ciclos de FP de grado medio para conseguir recuperar a buena parte de ese 30% de alumnos que abandonan prematuramente el sistema educativo en el nivel secundario.
- 23. Mejorar la gestión. Más controles para evitar que la concertada seleccione a su alumnado. Más incentivos para los buenos profesores y penalizaciones para los malos en la pública. Control de las bajas laborales, cifrada en más de un 25%.
- 24. Freno a las repeticiones. Eliminar la repetición de curso para luchar
contra el fracaso y el abandono escolar. Derivar recursos a clases de refuerzo.
- 25. Diferencia de contenidos. Abrir vías distintas de contenidos para los
jóvenes que aspiran a la universidad y los que buscan una formación general.
- 26. Autonomía económica de los colegios e institutos. El gasto educativo
es mucho más eficaz y eficiente cuando lo hacen los centros públicos.
- 27. Universidad más cara. Subir los precios de las matrículas o tasas universitarias y fijar los tramos en función de la renta familiar. Sistema de becas y ayudas por préstamos “blandos". Eliminación del fraude a través de "cruce de datos" con la Agencia Tributaria, en la concesión de becas a alumnos económicamente solventes.
- 28. Reordenar la oferta. Organizar convenientemente la oferta de todas las universidades concentrando las carreras con menos demanda en unas pocas facultades especializadas, para evitar el despilfarro de recursos que provoca que en algunas haya titulaciones con escasos alumnos.
- 29. Menos abandono. De cada 100 € que se invierten en la universidad
pública, 30 se tiran a la basura por culpa del abandono. Proponer a las
universidades que de cada dos euros que se ahorren reduciendo las cifras de
abandono, uno se destine a programas de mejora de la calidad.
- 30. Necesidades profesionales. Adaptar cuando sean precisos y necesarios los contenidos de los futuros
licenciados a las necesidades profesionales, de forma que se mejore su
empleabilidad en aquellos campos que así lo requieran. Estrecha colaboración entre las universidades, estamentos públicos y empresas privadas.
D // ASUNTOS SOCIALES: Impuestos y dependencia.
- 31. Patrimonio. Recuperar el impuesto sobre el patrimonio para evitar
recortes en dependencia e injusticias a nivel económico, pues siempre pagan MÁS quienes MENOS tienen.
- 32. Reformas en el copago. Corregir el sistema de recaudación del copago
de la dependencia. Modificarlo a la baja para los dependientes leves. Aumento para
más que los graves.
- 33. Cotización. Imponer una cotización justa y específica para dependencia
mediante la Seguridad
Social, tal y como se hace para las pensiones.
- 34. Ahorro privado. Fomentar planes para la dependencia, como ocurre con
los programas de pensiones. Los fondos para pensiones deber ser permeables con
los de dependencia.
- 35. Reparto justo de fondos del Gobierno a las Comunidades Autónomas. Cambio de los
criterios y conceder los fondos en función del número de personas dependientes
atendidas y del coste de la prestación que reciben.
- 36. Aplazar incorporaciones. Posponer la entrada de dependientes leves en
el sistema.
- 37. Más servicios. Primar los servicios sobre las ayudas económicas para
impulsar el empleo. Promover a los verdaderos emprendedores.
- 38. Control. Seguimiento efectivo de las ayudas económicas para el cuidador
familiar. Verificar si efectivamente cuidan los familiares o personas
contratadas con esa paga. Contribuiría a aflorar el empleo sumergido.
- 39. Carga impositiva. Subir los impuestos, tanto el IRPF como el IVA para
recaudar más, ESO SI, de manera proporcional a la renta.
- 40. No mover a las personas. Incrementar los servicios de proximidad, las
horas/día de ayuda a domicilio y los centros de día. Esto crearía una cantera
de trabajo y serviría al ciudadano donde verdaderamente quiere estar, en su
casa.
E // PENSIONES Reforma a fondo
- 41. Cambios en la jubilación. Edad legal de jubilación a los actuales 67, pero ese incremento se deberá aplicar según profesiones, de
manera que las más duras puedan reducir la edad de jubilación. Incentivar la
permanencia voluntaria en el puesto de trabajo más allá de los 65 años.
Incompatibilidad del cobro de Varias Pensiones al mismo tiempo. Las condiciones del sistema
afectarán al conjunto de los ciudadanos SIN excepción, caso de los cargos públicos y/o políticos.
- 42. Recalcular pensiones. Subir progresivamente el periodo de cálculo de
la pensión (ahora se toman los 15 últimos años de cotización).
- 43. Regular las prejubilaciones. Impedir por estrictas leyes, que las empresas con beneficios
puedan acceder a las prejubilaciones.
- 44. Viudedad y orfandad. Adaptar la pensión de viudedad a los nuevos
tiempos, de forma que se limite para aquellos cónyuges que trabajan o dispongan de
rentas suficientes. A cambio, elevar y ampliar las de orfandad. Incompatibilidad de varias pensiones a la vez.
- 45. Cotizaciones. Mejorar las cotizaciones eliminando los topes máximo y
mínimo que fijan la contribución al sistema de pensiones.
- 46. Aporte del Estado. Financiar toda la parte no contributiva del sistema
de pensiones con los Presupuestos, no con cotizaciones. Eso ahorraría 4.000
millones de € anuales.
- 47. Planes privados. Suscribir planes de pensiones privados si los
jubilados aspiran a mantener un nivel de vida similar al que disfrutaban cuando
eran activos.
- 48. Planificación futura. Evitar que se planee la pensión impidiendo, por
ejemplo, que autónomos que hayan mantenido la cotización mínima durante toda la
vida laboral, salvo los últimos 15 años, logren injustamente el tipo máximo de pensión al jubilarse.
- 49. Mujer. Mejorar el volumen de empleo, en particular mediante la mayor
incorporación de la mujer para que el sistema disponga de más cotizantes.
- 50. Reformas. Acometer las modificaciones estructurales necesarias, pensando siempre en el "bien común".
![]() |
AVE serie 102 en Barcelona Sants. Foto; Robert Vilardebó |
F // INFRAESTRUCTURAS: Menos AVE, más logística.
- 51. Más racionalidad. Después de una etapa de exuberancia y de un gasto en exceso y sin sentido en muchos casos, con proliferación de aeropuertos no siempre rentables y necesarios, revisar las prioridades y destinar los recursos necesarios a aquellas infraestructuras realmente necesarias y para las que no exista alternativa alguna.
- 52. Pequeñas actuaciones para interconectar infraestructuras. Si no hay
dinero para construir una estación, se pueden poner en servicio una buena red
de autobuses que conecten con ella.
- 53. Informes. Políticas inteligentes de evaluación económica previa y máxima
transparencia a la hora de acometer infraestructuras.
- 54. Vigilar los recursos. Supeditar la decisión de una obra al ente que
presta los recursos.
- 55. Más capital privado. La gestión y la explotación, puede resultar en ocasiones puntuales, más eficiente si se controla eficazmente, sin
asumir el riesgo de la demanda. Los resultados no deberían depender de los
usuarios. Pago por la construcción y el mantenimiento de las obras.
- 56. Frenar el AVE. Paralizar los gastos en innecesarias nuevas líneas AVE ya que España es el país europeo con más
kilómetros en servicio, 2.500 km, y con menos usuarios. Como ejemplo, Francia
transporta SEIS veces más viajeros con una red menor a la española, pues la red convencional goza de una excelente calidad.
- 57. Cercanías y mercancías. Erradicar el enorme fraude en el transporte público de cercanías,
cifrado
en más del 15%. Rebaja sustancíal de las tarifas del transporte de
mercancías por ferrocarril. Así mismo, la conexión ferroviaria con los
puertos y la
mejora de la red puede favorecer a España como plataforma de
distribución a nivel UE.
- 58. Puertos. Especialización de los puertos, rebaja de tasas y conexión a plataformas
logísticas.
- 59. AENA. Entrada de la gestión privada en los aeropuertos para reducir la
deuda. Mejora en el "bien gastar".
- 60. Directiva Eurovignette. Fijar un canon variable o "toll", por el paso de vehículos pesados por las redes viarias nacionales, sobre todo a los NO autóctonos, al igual que hace Francia desde hace tiempo.
G // EXTERIORES Y DEFENSA: Menos gastos, más marca.
- 61. Ayuda. Reducir el volumen de la ayuda al desarrollo para adaptarla a
la capacidad de gestión, a nuestros "posibles".
- 62. Armonización. Coordinar las políticas de ayuda al desarrollo de los
países europeos para ahorrar entre 3.000 y 6.000 millones de euros al año.
- 63. Reducir soldados. Reducir el tamaño del Ejército en al menos 20.000 efectivos, adecuándolo a las necesidades
actuales.
- 64. Armas. Revisar los pedidos de carros de combate, submarinos, fragatas, helicópteros y aviones de transporte y cazas totalmente innecesarios.
- 65. Deshacerse de los excedentes. Vender rápidamente a terceros países el material del
Ejército excedentario.
- 66. Recortar las misiones. Reducir drásticamente la presencia en algunas misiones, cuando no TODAS, que no
sean estrictamente necesarias.
- 67. Diplomacia. Intentar aprovechar las sinergias del nuevo Servicio
Exterior de la UE
para ahorrar en diplomacia.
- 68. Promoción cultural. Mejorar la coordinación entre administraciones
para gestionar la promoción cultural y empresarial en el exterior y evitar así las múltiples
duplicidades.
- 69. Alianzas. Asociaciones con países de habla hispana para compartir
centros como el Cervantes.
- 70. Imagen de país. Trabajar en una estrategia para modernizar y mejorar
la imagen de España en el extranjero, a veces anclada en el pasado, con "fiestas" bárbaras y "tradiciones" decimonónicas.
H //EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD Más flexibilidad
- 71. Fondo para el despido. Creación de un fondo de capitalización
individual para el despido o formación. En caso de que el trabajador no use los recursos generados los puede
disfrutar al jubilarse.
- 72. Despido objetivo. Esclarecer las causas del despido objetivo o no, para
facilitar la vía de la rescisión procedente.
- 73. Cuotas. Aumento justo y ecuánime de la contribución al desempleo para los contratos
temporales y rebaja para los indefinidos.
- 74. Negociación colectiva. Eliminación del nivel provincial de la
negociación colectiva. Dejar solo dos ámbitos: el sectorial estatal y el
empresarial.
- 75. Descuelgue. Mejorar la aplicación de estas cláusulas salariales de los
convenios, y los cambios de las condiciones laborales cuando las empresas
atraviesen dificultades.
- 76. Inversión pública. Mayor inversión en los servicios públicos de empleo
y el acompañamiento al desempleado en su búsqueda de empleo para que se acorte el
periodo de desempleo.
- 77. Búsqueda de empleo. Vinculación real y efectiva entre la percepción de
prestaciones por desempleo y la búsqueda activa de empleo, tanto por parte del trabajador como de los servicios públicos de empleo.
- 78. Prestación progresiva. Introducir la progresividad en la protección
por desempleo de manera justa, según necesidades.
- 79. Formación. Incrementar los fondos de las empresas para la formación de
los trabajadores, clave de la productividad.
- 80. Conciliación. Mejorar de una vez, los mecanismos de reducción horaria y salarial, para evitar el despido.
![]() |
SUELDAZO PAJIN. Foto; Marta Álvarez |
No hay comentarios:
Publicar un comentario