Sobre UN ROBO, “muy legal”, otro nuevo,
de nuevo
Desde hace
al menos un lustro, quizás más, pero con mayor intensidad en los últimos dos años,
cualquier usuario al llegarle el recibo de la luz, nota no un fuerte calambrazo,
sino una puñalada trapera, dada sin avisar, con muy malas artes, procedente
sin duda de gente de mala cuna, de peor ralea, que no son otros/as que las
eléctricas, los mandamases que controlan en régimen de oligopolio, como un grupo mafioso, un clan delictivo, un
cártel de la droga, el sistema eléctrico español.
Ex-políticos en el sector eléctrico. Gráfico: D. Grasso y J. Escudero |
Así que
basándome en el estupendo artículo publicado (1) por Gerónimo Andreu en el
diario “El País”, intentaré explicaros añadiendo eso sí, algunos apuntes de cosecha
propia, qué está sucediendo con “la luz” en España, quien/es la sufrimos,
quien/es se enriquecen, quien/es lo padecen, quien/es se lo llevan “crudo,
magro y calentito”, por billones desde hace tiempo, asesorados, defendidos y
apantallados, por decenas de ex cargos políticos, públicos, en lo que se conoce
como “juego de la puerta giratoria”, es decir, del campo público/político al
privado y viceversa.
Por todo lo
anterior, por algo llamado “codicia extrema”, permitida claro está por los
sucesivos gobiernos sean de derechas o de “izquierdas”, tenemos algo nuevo
llamada “pobreza energética”.
En ella se engloba y resume la situación de más de cuatro millones de españoles, y en ascenso, que sufren para
pagar la electricidad, según el recientemente desaparecido Observatorio de la Sostenibilidad, pues la luz es algo necesario para sobrevivir por cierto y mira tú qué
casualidad. Además las eléctricas cortaron el suministro a casi 1.5 millones de viviendas en el año 2012 por impagos, sin el más mínimo atisbo de humanidad, de los
recibos de consumo correspondientes.
Nadie entiende
las razones por las que España tenga la tercera luz más cara de Europa, tras Chipre
e Irlanda, por cierto, dos islas. Además nos dicen que los consumidores acumulamos
una deuda de 30.000 millones con las eléctricas. La pregunta por tanto es bien
sencilla: ¿en qué punto de su cadena de producción el kilovatio se convirtió en
oro, platino o diamantes?
Sabemos de inicio claro está, que
la electricidad se genera en centrales, sean hidráulicas, térmicas, nucleares,
eólicas o solares. Luego salta a la red de alta tensión para ser transportada,
de ahí pasa a las de media y baja para transformarla y termina su ciclo en las casas
de una gran ciudad, municipio, en el campo o una isla. Todos esos pasos cuestan
dinero, pero la cadena de gastos tiene más eslabones: impuestos, deudas,
especuladores, intereses empresariales, primas a sistemas de producción de
energía que son más limpias, las renovables, o imprescindibles para garantizar
el sistema, los ciclos combinados de gas. Pero el problema es que todo esto es de los mismos, dado que ellos son los que producen, transportan, transforman, fijan el precio y lo comercializan, sin control alguno.
Según el Gobierno, aunque no sé realmente qué es lo que "gobiernan, hacen, deciden, ejecutan", está claro dónde se encuentra la
fuga que hay que taponar: en esa “deuda millonaria con las eléctricas”,
equivalente al 8% del recibo de la
luz, y que representa los supuestos gastos que se les han reconocido a
las compañías pero que no se les han abonado. Para enjugarla se diseñó la gran
reforma eléctrica de la legislatura: un paquete de 15 normas con medidas tan
polémicas como gravar más al consumidor en los costes fijos de la luz, es
decir, los que se pagan por tener suministro, independientemente de lo que se
consuma, ¡¡¡jódete!!! o la enorme cruzada contra el autoconsumo, es decir, autogenerarse tu propia
energía. Una supuesta reforma, iba a acabar con el déficit de tarifa pero a
última hora la Hacienda Pública retiró los más de 3.600.000.000 de euros que se
había comprometido a abonar, claro está, del
dinero de todos/as.
Lo de ese “déficit
eléctrico” es una historia algo chusca, muy mendaz, pues la creó ni más ni
menos que alguien muy poco creíble, miaja manazas, siempre metidas en el dinero
público y si no véase Caja de Madrid – Bankia. Si, hablo de Rodrigo de Rato y Figaredo, que en el
año 2002 era Ministro de Economía con el PP. Fue entonces cuando estableció que
la luz nunca subiría más del 2% al año.
Como los supuestos costes de producir la electricidad eran mayores, optó por ir
haciendo una especie de bola de nieve, cada vez mayor, con lo restante al
porcentaje fijado con fines claro está populistas – electoralistas y así mantener
el precio artificialmente. Se adujeron claro está otras causas como el
controlar la inflación, la mejora de la competitividad industrial, el que la
abuela dejase de fumar.
Oligopolio energía. "Más jetas, muy jetas". De; pnr.org |
La solución
nació como temporal, véase
Soraya S. de Sta. María, pero luego ningún Gobierno se vio con fuerza, cojones
en “Román Paladino”, para explicarle al votante, al ciudadano, al pueblo llano,
que debía pagar más, mucho más. Así durante una década los españoles han vivido
en una ilusión, pues la industria y los ciudadanos consumían satisfechos mientras
las eléctricas facturaban como nunca, ganaban pasta por capazos.
Este déficit
fue asumible hasta que en 2005 los costes se dispararon por la subida del
petróleo, que arrancó con la inestabilidad en Irak, véase Bush-Aznar y sus
guerras preventivas. La tendencia se agravó en 2008 con las nuevas primas a las
renovables, otorgadas por unos primos, unos lerdos/as autoproclamados “obreros y socialistas”, que al igual que la derechona nunca trabajaron, trabajan ni trabajarán, pues solo trincan, dilapidan, estafan o malversan, no, no va de poesía, es referente a los caudales PÚBLICOS. Así que la crisis, el crash sistémico y el cha-cha-chá, hicieron que la componenda, el chanchullo, la chapuza, terminaran por estallar.
Para pagar,
para apoquinar lo adeudado, se han ido probando sistemas. El último consistía
en emitir lo debido en paquetes y colocarlos en el mercado de valores, la
llamada titulización. Las eléctricas
ya han cobrado ese déficit y ahora
los españoles se lo deben a bancos de inversión en buena parte extranjeros, ya
sean de los “buenos amigos” alemanes o III Reich económico con Frau Merkel y sus levitas a la
cabeza, más otros franceses que también “nos quieren” mogollón, aunque no digo
donde y como nos quieren, aunque os doy una pista: empieza por "pa", sigue por "re" y el final es el tratamiento que se dá a los caballeros o señores mayores; ¿fácil verdad?
Para colmo de males, algo muy “typical Spanish”, España
tiene 25.000 megavatios de potencia, pero 6.000 no son necesarios, es decir, un
25% de sobre potencia al menos, al igual que los 50 aeropuertos, 25 casi sin
aviones. Los más críticos con esta estrategia de dilación de los problemas
aseguran que esa deuda nunca se ha
auditado públicamente. Y algunos, como Jorge Fabra, nada que ver con el
abuelo afortunado con loterías varias, llegan más lejos. Fabra es un economista
de los serios, con datos fiables y aire de profesor tiernogalvanesco. Su máxima
preocupación es convencer informando a los ciudadanos que no hay un déficit acumulado de tarifa,
sino superávit en las retribuciones. Es decir, que no es que las eléctricas
cobren de menos, sino que los consumidores les pagan de más.
Y es que parece
ser que no todos los kilovatios son iguales, aunque al encender una bombilla
por ejemplo lo parezcan. Cada vatio se produce de una forma diferente y a un
precio distinto. Al pulsar el interruptor, todos se liberan tras haber viajado
a la velocidad de la luz desde su central de generación pero, mientras una
unidad eléctrica procede del viento o del sol, otra lo hace de una presa
construida hace 70 años, en los tiempos de “tío Pachi”, ese que nació en El
Ferrol. Otras lo hacen desde una central que funciona con un gas o petróleo,
fuel más exactamente, cuyo precio depende de mil conflictos bélicos de carácter
internacional y otras desde caras instalaciones nucleares de “a billón de pesetas” de las de antes,
procedentes de subvenciones públicas nunca devueltas.
Y sin
embargo, sin razón, sin fundamento lógico, rayando en el timo, en el robo, toda
esa energía la paga el ciudadano al
mismo precio. Esta llamémosla suavemente disfunción, es consecuencia de un
sistema de venta peculiar. Veamos tres cuestiones clave:
- En un Operador de Mercado Eléctrico, llamado OMIE, las generadoras van ofertando
cada mañana la energía que producirán en cada una de las horas del día, al precio que les parece más cercano a sus costes,
vamos y en una palabra, “como les sale del orto”, les sale de los pies, les
viene en gana.
- Entonces primero venden las que tienen los costos variables más bajos, empezando por las renovables con su fuente de generación gratuita, dado que las mueve, requieren, viento o
energía del sol, seguido de las hidroeléctricas con
el agua embalsada de todos, pues es de carácter público y por último las nucleares, con el coste multimillonario
de la construcción de estas centrales ya recuperada desde hace años por quienes las explotan, que siguen facturando su producción a precios "de nuevas".
- Acabadas
las anteriores, se venden las que los tiene más altos, carbón, fuel y gas, por
el precio del combustible de ese día y muchas veces a ojo. Para que a todos los
actores les interese participar, al final se les abona el mismo precio, es decir, el de la
producción más cara del día, que así
mola más y “aumenta la competencia”
por cojones ¿verdad?
Los kilovatios por tanto se producen a precios muy diversos
y dispares, pero todos se pagan igual, al
más alto posible, como los jugadores de la NBA.
La paradoja
de este “mercado adulterado”, creado en 1997 con el eufemismo de la liberalización sistema
eléctrico, mejor claro llamarlo
chiringuito, es que pagaríamos lo mismo en nuestra factura si, en lugar de
mezclar fuentes baratas y caras, toda la energía se produjera al precio de las
costosísimas centrales de gas. Hablamos entonces de “pagar los percebes o la
merluza al mismo precio que las sardinas”, explica Jorge Fabra.
Sé que resulta poco
inteligente decir que la culpa del alto precio de la energía la tienen las más
baratas; pero es así, porque lo que las eléctricas ahorran en producción
no repercute en precios bajos, sino en
que sus ganancias sean mayores. Así tenemos
que mientras la energía hidroeléctrica tiene beneficios del 700%, la nuclear reporta el 200%”, por
ejemplo. Por tanto si se les pagase lo que les cuesta realmente la energía, el
sistema se equilibraría, el usuario abonaría un justo-precio. Y por todo esto
podemos decir sin equivocarnos lo más mínimo, que el déficit es en realidad esa
ganancia excesiva que se embolsan, sin que los sucesivos gobiernos hagan NADA.
Y entonces
una pregunta de perogrullo ¿por qué se diseñó este mercado así, cuáles fueron
las “razones”? Pues claro está, que los componentes
ideológicos de finales de los noventa, “PP power”, cuando comenzó la
liberalización de un sector que hasta entonces estaba controlado por el Estado.
Otras versiones apuntan que fue para favorecer la diversificación de fuentes de
potencia y reducir la dependencia de las energías fósiles, como el carbón. Sea
como fuere, es palmario y evidente que un sistema creado en el año 1997, cuando
las tecnologías eran muy distintas, no tiene sentido ahora, no es lógico, pues favorece
a unos pocos y perjudica a millones, a los usuarios.
Por otra parte, dadas las acusaciones hacia las renovables tildándolas de ser las responsables de esta anarquía tarifaria, de costes ficticios y engordados, no sabemos si con hormonas sintéticas, el sector que las engloba afirma que sus primas, muy lógicas por cierto**, las subvenciones dinerarias que reciben solo representan el 22% del agujero, mejor sima, pues llegan más abajo aún. Y es que también un pantano, una nuclear o una térmica, reciben ayudas o subvenciones públicas, las procedentes del dinero de todos. La diferencia es que las primeras, las que proceden del viento y el sol, **no emiten residuo alguno, no generan contaminación, no gastan recurso alguno, no dejan combustibles a descontaminar, a reprocesar.
Los técnicos están conectados 24 horas con Red
Eléctrica Española, REE, la compañía encargada, en régimen de monopolio por cierto, del transporte por alta tensión
de la energía producida y también del equilibrio del suministro a los hogares
y/o empresas. Ante las fluctuaciones de la demanda según las horas del día o de
la noche, responden regulando la
producción de sus clientes y enviando a la red la energía necesaria. La
sincronía tiene que ser perfecta, porque si la electricidad no saliera al mismo
tiempo de las centrales de la REE cuando es demandada para su consumo, podrían
ocasionarse sobretensiones o apagones.
Vender en el
OMIE es muy complejo. Aparte del mercado
diario, al que acuden los productores, intermediarios y grandes
consumidores, existe
la subasta trimestral del CESUR, a partir de la que se fija el
precio para el cliente doméstico que se beneficia de la TUR, o Tarifa Protegida. Luego están los
mercados intradiarios y de servicios complementarios, en los que se efectúan
operaciones a velocidad vertiginosa para ajustarse a la demanda al segundo, es decir, un gran tinglado.
La CESUR
suscita recelos, pues la CNE lo ha investigado ante la sospecha de que los precios
se calientan, se manipulan a propósito. Hace poco, la Comisión Nacional de la Competencia,
CNMC, que ha engullido a la CNE, suspendió por primera vez una subasta
energética. El precio de la energía vendida había subido sin causas reales un 26.5%
respecto al mes anterior, por lo que la CNMC detectó “la ocurrencia de circunstancias atípicas”.
Coincide además, que casualidad, con la retirada del gobierno de los 3.600
millones de la reforma eléctrica.
Podemos añadir la excelente campaña hídrica,
más de un 20% de agua en los embalses que hace un año, pero las eléctricas
apenas ofertaban electricidad de origen hidráulico, la más barata. Dos sospechosos
“apagones” nucleares, es decir, paradas automáticas por alguna incidencia no revelada hasta el
momento, terminaron de elevar el precio.
Indicar que
en la CESUR participan las cinco grandes
eléctricas, GasNatural-Fenosa, Iberdrola, Endesa, HC Energía y E-On, así como agentes financieros, bancos de inversión y comerciales, que
realmente no negocian con la electricidad, sino con el precio que creen que tendrá el trimestre
que viene, son una especie de “videntes, de brujos son bola” pero
sin líneas prefijo 806. Cualquier bróker puede
comprar y vender en este mercado, confiando en que el viento o el precio del
carbón le concedan un pequeño beneficio. Ofrecen un precio a las
comercializadoras por un paquete de energía y, una vez que ganan la puja, van
comprando hora a hora la energía en el mercado diario; a mi me parece más una lonja de pescado o un mercado de frutas, con gentes dando voces, muy embrutecidas, pero con caros trajes y corbatas de seda e incluso con peor olor, a vísceras de pescado claro está.
Cuando el
ladrillo marcaba el paso y la demanda eléctrica crecía desbocada al 3%, el Gobierno y las eléctricas se lanzaron a
aumentar el parque energético sin justificación ninguna. Además se especuló sin
duda con las renovables, ofreciendo primas a destajo, cuando lo lógico hubiese
sido incorporarlas a medida que fueran siendo necesarias o sustituyendo a las
más contaminantes. Para colmo de males, del consumidor claro está, las empresas construyeron demasiadas
centrales de ciclo combinado, gas, para hacerse una estúpida competencia, al
albor claro está de millonarias subvenciones.
Como ejemplo
de lo anterior, podríamos citar la nueva central de gas, tipo ciclo combinado,
en San Roque – Cádiz. Con una potencia de más de 800 megavatios, similar a una
nuclear, costó más de 400.000.000 de euros, siendo inaugurada en el 2011, época
en que el consumo ya se había desplomado, pues la demanda actual se encuentra a
niveles del 2005 y descendiendo. En un
panorama en el que han fallado como escopeta de feria de pueblo inmundo las
planificaciones de las empresas y del propio Estado, que para esto están digo
yo, parece difícil señalar a un solo culpable, aunque todos debían estar en el mismo sitio, "in the fucking street", "en la puta calle" en Castellano.
Sin embargo, en esta trifulca intestina y barriobajera, de quinquis sirleros, en esta guerra eléctrica, todos los actores son especialistas en
acusarse unos a otros, como los quinquis otra vez. Las grandes eléctricas achacan el boquete a las
renovables. Estas sostienen que las primas que reciben son únicamente
responsables de 1/5 del agujero y que
las eléctricas solo quieren distraer pues sus ganancias son enormes por excesivas.
El caso de las renovables es paradigmático, pues el
“desgobierno de Zapatero, ahora Sanchéz”, aquel que tenía 18 ministerios/as para NADA, ahora 22, pues sabían/en 'O', panda de modorros/as afirmo, creó una serie de primas, no confundir' con los "primos" que eso eran ellos/as, reguladas para ayudar a estas tecnologías
e n sus inicios. Pero incluso los productores reconocen, que el sistema ha
terminado suponiendo una piedra muy gorda, tocha para entendernos, en el cuello del sector eléctrico.
Instituciones científicas fijaron las remuneraciones razonables, CNE, IDAE,
Ciemat, pero la redacción de la ley fue tan deficiente que permitió que se
establecieran en España 2.900 megavatios de potencia fotovoltaica en lugar de
los 400 a los que el país aspiraba.
Y para
culminar la falta de planificación regulatoria, ahora llega una reacción desproporcionada,
un frenazo total a un sector que ha costado miles de millones al contribuyente.
Dada la falta de sesera, se permitió una inversión descontrolada en tecnologías
como las fotovoltaicas en un momento en que aún estaban inmaduras, y ahora que
están listas para competir con las energías tradicionales se las infrautiliza.
El texto
dejaba rendijas para la picaresca que permitieron que, además de miles de
inversores honrados, en la aventura se implicaran especuladores que escapaban
del ladrillo. El resultado fue sobre-potencia de una tecnología cara. Hasta
llegó a haber centrales que producían energía solar ¡¡¡por la noche!!! Claro
está, lo hacían con generadores diesel y nadie se enteró en mucho tiempo, pues
nadie vigilaba lo que sucedía, dado que al fin y al cabo el dinero salía de los
bolsillos de TODOS.
Para salir de este embrollo se asegura que hay soluciones, como en todo normalmente. La más lejana parece un pacto de Estado, como SIEMPRE, para fijar una política energética a medio plazo. Las regulaciones más ambiciosas también chocan con la puerta giratoria por la que decenas de ex ministros, secretarios de Estado y altos funcionarios de la Administración de todos los colores, han entrado en los consejos de las cinco grandes eléctricas y de compañías con gran peso en las renovables, pues las ganancias son multimillonarias, y las presiones que ejercen los actores más poderosos resultan insoportables: verdaderos chantajes, explica un ex alto cargo que no quiere dar su nombre.
Las eléctricas siempre
han jugado fuerte. Como “ejemplo”, hace unas semanas una delegación de las 10
más importantes en Europa, visitaron casi por las malas ni más ni menos que al
Comisario de Energía de la UE, Günther Oettinger. Los invitados no se
anduvieron por las ramas, amenazando y no de manera velada a su anfitrión que
de seguir así en España, “el continente podría sufrir apagones si sus
retribuciones siguen cayendo”; de haberlos en la Luna nada dijeron.
En resumen y de nuevo, si quienes son dueños de los centros de producción o generación, luego transportan el producto obtenido, lo transforman, lo distribuyen y finalmente fijan el precio de venta ante los usuarios o consumidores, en régimen de oligopolio, de clan, de pandilla arrabalera, nunca ofreceran un precio justo, sino manipulado, nunca ofertarán una verdadera competencia, sino un conchabeo lamentable e indigno, en este "país" que dice ser y estar en el primer mundo.
En resumen y de nuevo, si quienes son dueños de los centros de producción o generación, luego transportan el producto obtenido, lo transforman, lo distribuyen y finalmente fijan el precio de venta ante los usuarios o consumidores, en régimen de oligopolio, de clan, de pandilla arrabalera, nunca ofreceran un precio justo, sino manipulado, nunca ofertarán una verdadera competencia, sino un conchabeo lamentable e indigno, en este "país" que dice ser y estar en el primer mundo.
© Sammas
Ver otros blogs:
"Recortes y
cuchilladas"
"PP, Partido pa
Pocos"
"Solo PE, que de
socialista y obreros nada de nada"
"Sin empleo, made in Spain"
"Como ahorrar 100.000
millones de €"
San Roque. Ciclo Combinado.De: Own work |